Manabí define ruta para la sostenibilidad de la Adaptación basada en Ecosistemas
Con el objetivo de consolidar los avances y trazar el futuro de la Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (AbE) en la provincia de Manabí, Ecuador, se desarrolló un taller de trabajo conjunto entre la Prefectura de Manabí, la zonal 4 del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) y el equipo del Programa EbA LAC.

El taller “Sostenibilidad de los procesos AbE en Manabí” tuvo como ejes centrales realizar un análisis retrospectivo de la implementación del Programa EbA LAC en Manabí, identificar estrategias para dar sostenibilidad a los procesos iniciados y definir una hoja de ruta para la implementación de acciones futuras.

Thomas Kilian, facilitador del taller
El encuentro reunió a representantes de las Direcciones de Ambiente, Fomento Productivo, Planificación, y Turismo de la Prefectura de Manabí; así como a representantes de la Dirección Zonal 4 del MAE.
Carla Gavilanes, en representación del Consorcio EbA LAC, destacó la importancia de la articulación interinstitucional y el trabajo colaborativo, enfatizando los logros alcanzados con una visión de sostenibilidad.
Asimismo, Karen Podvin, parte del equipo técnico del Programa EbA LAC, resaltó el empoderamiento y compromiso de los actores territoriales a diversos niveles en todo el trabajo realizado, y a la necesidad de continuar consolidando dichos procesos para asegurar una provincia más preparada ante los efectos del cambio climático.

Línea de tiempo circular con los principales hitos del Programa
Un recorrido por los logros y aprendizajes
Mediante una dinámica de línea de tiempo, el equipo EbA LAC propuso un recuento de los hitos más significativos durante los cuatro años de implementación del Programa, en articulación con la Prefectura de Manabí y el MAE.
Como parte de las actividades de la agenda del taller, los participantes se dividieron en grupos de trabajo para analizar los componentes del Programa a identificar logros colectivos, factores de éxito, desafíos y aprendizajes clave que enriquecen la gestión institucional en materia de conservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas manabitas.
Construcción del futuro de la AbE en Manabí
La segunda parte del taller se enfocó en proyectar el futuro de la AbE en Manabí, mediante una sesión de trabajo grupal, en la cual los técnicos y representantes de las instituciones identificaron necesidades, estrategias y acciones concretas para asegurar que los procesos impulsados para la resiliencia climática las comunidades y ecosistemas, a fin de que se mantengan y se fortalezcan en el territorio.
El resultado del ejercicio fue la definición de una hoja de ruta preliminar que guiará las siguientes acciones para la sostenibilidad de la AbE en Manabí, asegurando que los conocimientos, herramientas, prácticas y medidas implementadas continúen transformando vidas, y generando beneficios para las comunidades rurales y los ecosistemas de la provincia.

Miguel Guerrero Vivanco, de la Prefectura, en su exposición
PDOT de Manabí con enfoques AbE y de Género
Al respecto, Miguel Guerrero Vivanco, subdirector de Planificación Territorial del Gobierno Provincial de Manabí, resaltó dos logros importantes del trabajo colaborativo con el Programa EbA LAC: la transferencia de conocimientos y la capacidad de articulación entre instituciones.
Explicó Guerrero que como Prefectura tenían el reto de liderar la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), pero “no estábamos en los conocimientos plenos de cómo poder hacer la inclusión de los enfoques de género y de las medidas AbE dentro del PDOT, y el Programa EbA LAC ha sido fundamental para que esos conocimientos sean transferidos de manera adecuada.
La metodología que han ocupado mediante talleres, capacitaciones, reuniones y acompañamiento técnico, en algunos casos, ha sido bastante crucial para que el PDOT de Manabí actualmente ya considere las Medidas AbE e inclusive tenga el enfoque de género”, resaltó Miguel Guerrero.

Prefectura, Ministerio de Ambiente y EbA LAC trabajando juntos
Articulación interinstitucional
El segundo punto que mencionó Miguel Guerrero es la capacidad que tiene el Programa EbA LAC para lograr una articulación interinstitucional. “Han sido un nexo clave para que diferentes instituciones, organizaciones políticas y civiles, y Organismos no Gubernamentales (ONG) puedan articular y puedan ejecutar proyectos en conjunto en el territorio”, dijo.
“EbA LAC ha logrado conectar a la gente, generar esa articulación, esa sinergia, para que podamos sumar los recursos, podamos sumar también acciones en territorio, y que el día de hoy se puedan ver proyectos implementados como las Escuelas del Productor”, destacó el subdirector de Planificación de la Prefectura.

Se trazó una hoja de ruta para la transferencia del proceso
Los siguientes pasos
Según Miguel Guerrero “es absolutamente necesario que haya una transferencia de las responsabilidades y también transferencia del liderazgo de todas las acciones que hay que emprender en territorio”.
Por eso, Guerrero cree que son muy importantes estos ejercicios y talleres con cada uno de los actores de acuerdo con sus roles, y que debería institucionalizarse esta responsabilidad y esos compromisos. “Al institucionalizar hablamos de que se generen compromisos y acuerdos entre instituciones para mantener operativo el enfoque AbE y de género mediante una agenda de trabajo con responsabilidades claras y compromisos en función de las competencias, y para que cada nivel de gobierno cada asuma su responsabilidad, sus competencias, considerando la nueva alineación al Plan Nacional de Desarrollo”, dijo Miguel Guerrero.

Sadoth Bravo, de la Dirección Zonal del MAE
Varios organismos, transferencia y un sólo objetivo
Sadoth Bravo Rodríguez, responsable zonal de la Gestión de los Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), Dirección Zonal 4-Manabí, coincide que el mayor logro del trabajo con EbA LAC, “es poder articular y gestionar a través de las diferentes instituciones que forman parte del Programa, y podernos sentar en la misma mesa y trabajar sobre un mismo objetivo”.
“En las diez medidas AbE, tanto en la parte ambiental, de vida silvestre y de gestión del agua, se ha trabajado mucho en coordinación con el Programa, fortaleciendo la gestión comunitaria y las capacidades de las personas agricultoras”, dijo Sadoth Bravo
Para el funcionario del MAE Manabí, el Programa EbA LAC ha sido un catalizador para poder motivar los diferentes proyectos anclados a cada una de las instituciones. “Creo que el siguiente paso es poder hacer ese espacio de transferencia hacia las instituciones para darle continuidad y sostenibilidad a las iniciativas que se han implementado”.

Fabiola Sandaño, del Centro de Emprendimiento e Innovación
Alianza y sostenibilidad
Fabiola Sandaño, coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Prefectura de Manabí, destacó también la articulación con el Programa para promover los proyectos con enfoques agroecológicos. “Hemos trabajado en temas de apicultura, con el acompañamiento técnico para la creación de etiquetas provisionales y el mejoramiento de empaques que permita a los agroemprendedores comercializar sus productos, brindando también capacitaciones con brigadas territoriales que se movilizan hasta las comunidades”.
En cuanto al taller, Fabiola Sandaño dijo que les ha permitido conocer la trazabilidad de los proyectos y cómo deberían anclarse a futuro. “Lo más importante para nosotros (Prefectura) es lograr que se mantengan en el tiempo, con proyección a cinco, diez y quince años. Eso es lo que hemos conseguido en el taller, que todos trabajemos en territorio con la finalidad de lograr el crecimiento del sector productivo, anclado al tema de la conservación con líneas transversales que le permita la sostenibilidad”.
La jornada concluyó con la ronda de compromisos personales e institucionales. Cada participante compartió la misión que tendrá a futuro para seguir construyendo un Manabí más verde y resiliente frente al cambio climático.
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE).
