Costa Rica impulsa la planificación de los territorios rurales bajo enfoque de cambio climático
- El Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial 2024-2030 incluye el cambio climático como eje transversal y el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) como parte de sus líneas estratégicas para impulsar acciones que fortalezcan la resiliencia de los territorios rurales costarricenses
Siquirres, Costa Rica, 23 de septiembre de 2025. En la apertura del IV Congreso Nacional de Desarrollo Territorial, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en el marco del Programa Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en América Latina rural (EbA LAC), presentaron públicamente el Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial 2024-2030, instrumento que define las principales líneas estratégicas para promover el desarrollo integral y sostenible de los 29 territoriales rurales de Costa Rica.
El proceso de construcción de este instrumento fue liderado por la Secretaria Técnica de Desarrollo Rural del Inder, y contó con la participación de representantes de diversas instituciones públicas, así como de los diversos consejos territoriales de todo el país. El proceso contó con el apoyo del Programa EbA LAC, implementado por la Cooperación Alemana -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
De manera particular, el apoyo del Programa EbA LAC se centró en la inclusión del cambio climático como uno de los ejes transversales del plan, integrando el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) como herramienta clave para hacer frente a los retos de la crisis climática y construir territorios y comunidades rurales más resilientes.
La AbE es un enfoque que reconoce el valor de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos para promover la resiliencia ambiental y el bienestar social. Este enfoque no solo permite reducir los impactos de fenómenos climáticos extremos, sino que también mejora la capacidad de respuesta de las comunidades mediante la conservación y restauración de servicios ecosistémicos que son esenciales para la reducción del riesgo de desastres.
“Adaptarnos al cambio climático no se limita a generar instrumentos técnicos; significa transformar la forma en que pensamos y planificamos el desarrollo de nuestros territorios […]. Por eso, la entrega de este Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial representa más que la presentación de un documento. Es la prueba de que, cuando trabajamos juntos con visión estratégica y compromiso, es posible incorporar el lente climático en la toma de decisiones y asegurar que el desarrollo rural avance de manera inclusiva, sostenible y resiliente”, comentó Úrsula Parrilla, Directora regional para México, América Central Centroamérica y el Caribe de la UICN.
Por su parte, Ricardo Quesada, el Presidente ejecutivo del Inder reconoció el importante aporte del Programa EbA LAC en este proceso y reiteró que “el Plan Nacional es una herramienta fundamental para transformar las comunidades rurales en territorios prósperos, equitativos y resilientes. El haber desarrollado un Plan que incorpora un enfoque transversal basado en el lente climático, permitirá orientar de manera más efectiva la inversión pública en los territorios, fortalecer las capacidades locales y dinamizar la economía rural mediante la articulación institucional y el trabajo conjunto con los Consejos Territoriales de Desarrollo Rura, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.