Sistemas Agroforestales fortalecen la resiliencia climática en comunidades rurales del Quiché 

Se entregaron 7310 plantas forestales y frutales para el establecimiento de sistemas agroforestales (SAF) en comunidades de San Andrés Sajcabajá y San Bartolomé Jocotenango, así como de Santa Cruz del Quiché, en el marco del Programa EbA-LAC, y como parte de las acciones vinculadas a la implementación del Plan Intermunicipal de Adaptación al Cambio Climático.

Esta iniciativa benefició directamente a 731 personas distribuidas en diversas comunidades rurales, altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, quienes recibieron una combinación de especies forestales (pino, aliso, ciprés, cedro, etc.) y frutales (manzana, melocotón, cítricos, mango, ciruela, etc.), seleccionadas según las condiciones agroecológicas locales. 

Estos sistemas agroforestales, que incluyen arreglos como cultivo en callejones, cercas vivas y árboles en linderos, contribuyen a la retención de humedad, la protección del suelo y la generación de productos maderables y energéticos, además de fortalecer la seguridad alimentaria e ingresos familiares mediante la producción frutícola. 

Las entregas se realizaron en coordinación con dependencias municipales, líderes comunitarios, Water For People, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). Estas instituciones han sido clave en el proceso y son quienes brindan la asistencia técnica y capacitaciones a los beneficiarios; las cuales están orientadas al manejo sostenible de los SAF y a la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua, así como el uso de cobertura vegetal. 

Este trabajo conjunto, y la implementación de acciones AbE, aportan a la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica, la captura de carbono y el mantenimiento de la biodiversidad, fundamentales para los medios de vida de estas comunidades. 

Con estas acciones, el Programa EbA-LAC promueve alternativas productivas sostenibles, mejora la cobertura forestal en zonas de recarga hídrica y contribuye a reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales ante los efectos del cambio climático. 

  

Por: Marvin Camposeco y Alejandro Santizo, UICN Guatemala. 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.