Con manejo forestal sostenible se busca conservar los remanentes de bosques nativos en Manabí 

Conservar los remanentes de bosques nativos en Manabí, es el objetivo principal del Manejo Forestal Sostenible que implementa el Programa EbA LAC como una de las diez medidas de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) con las que trabaja en comunidades rurales de siete cantones de esta provincia. 

Carlos Samaniego, oficial técnico de EbA LAC, durante su exposición indicó que "ya son limitados los bosques que nos quedan”, durante un taller que dirigió para buscar alternativas que eviten la deforestación y promover actividades económicas que permitan a las personas agricultoras y propietarias sostener a sus familias sin recurrir a la tala.  

En el Taller de “Construcción de un Mecanismo de Gobernanza para el Manejo Forestal Sostenible” participaron personas representantes de comunidades rurales, autoridades ambientales, de la Prefectura de Manabí y de Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como Cooperativas de Ahorro y Crédito como la COAC Santa Ana Ltda. 

El subdirector de Ambiente de la Prefectura, Vicente Jarre 

Vicente Jarre, subdirector de la Dirección de Ambiente de la Prefectura de Manabí, destacó que la medida ACC-AbE de Manejo Forestal Sostenible (MFS) es muy importante para la provincia porque “estamos hablando de la conservación del remanente de bosque que existe, y tratar de ver alternativas a la tala y explotación de la madera dentro de los bosques”. 

Según Vicente Jarre el trabajo que ha desarrollado el Programa EbA LAC junto al Gobierno provincial, los Ministerios de Ambiente y de Agricultura, y las comunidades rurales, busca frenar la presión hacia estos últimos bosques y les sirve a su institción para iniciar acciones que permitan dar continuidad a los procesos ya empezados dentro del territorio. 

El taller para el Manejo Forestal Sostenible 

Recordó Jarre que la Prefectura en el año 2024, mediante ordenanza, estableció el Sistema provincial de Áreas de Conservación y Usos Sostenibles (ACUS), lo que se alinea con lo que está implementando el Programa EbA LAC, ya que “lo que se busca es un manejo sostenible por parte de las personas de las comunidades de estos remanentes de bosques”. 

Luis Cevallos Zambrano, productor y propietario de una finca agrobiodiversa de la comunidad El Cruce, parroquia San Plácido de Portoviejo, está convencido que la intervención del Programa EbA LAC le cambió la visión respecto al manejo de muchas especies, como la caña guadua o bambú y la tagua. 

 

Luis Cevallos, productor de El Cruce de San Plácido, Portoviejo 

“EbA LAC nos levantó la autoestima. Veníamos padeciendo de un terremoto, de la pandemia del Covid y la gente estaba con la autoestima bien baja. Llegó EbA LAC y nos ofreció trabajar con cacao, con cítricos. La gente se animó y hasta ahora permanecemos unidos trabajando con el programa. Hemos aprendido a injertar cacao y cítricos, apicultura, manejo sostenible de la caña y de la tagua”, mencionó Luis Cevallos. 

Contó que en su propiedad no aprovechaba la tagua ni el cade, “dejaba que se perdiera; pero con esto de la sostenibilidad, me di cuenta de que la tagua sí puede ser rentable, ya no se me pierde y la recojo, aunque sea en los bolsillos. Voy amontonándola en un lugar, y los fines de semana obtengo 50, 60 u 80 dólares, que es un ingreso extra que nos va quedando para la familia”. 

La medida ACC-AbE de MFS tiene como objetivo definir e implementar técnicas de manejo sostenible que incluyan acciones y procedimientos para la ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales, respetando la integralidad funcional e interdependencias de los recursos, en un contexto de clima cambiante.  

Ministerios, GADs y comunidades rurales trabajando juntos 

El enfoque de diversificación de los productos forestales, tanto maderables como no maderables, ha sido un pilar clave en la planificación del manejo sostenible, fomentando el desarrollo de oportunidades económicas para las comunidades locales. Se han identificado productos con alto potencial de mercado, como la tagua, caña guadúa y semillas forestales. Para su aprovechamiento sostenible, se han diseñado estrategias que incluyen capacitación en técnicas de procesamiento y transformación, el desarrollo de productos con valor agregado y la facilitación del acceso a nuevos mercados. 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).  

 

Texto y fotos: Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.