“Al son del bambú” transforma la caña guadua en música sostenible
Con la exhibición de instrumentos musicales únicos y la interpretación de melodías tradicionales manabitas e internacionales, culminó el taller “Al son del bambú”, una iniciativa del Programa EbA LAC, en la que 30 personas participantes se adentraron en el arte de la construcción de instrumentos con caña guadua, un material emblemático por su sostenibilidad y profundo valor cultural.
Como reconocimiento a su dedicación y esfuerzo, cada persona participante recibió un certificado de participación, que simboliza no solo la culminación del proceso formativo, sino también su aporte a la preservación de la tradición manabita.
La ceremonia de clausura del taller se cumplió el viernes 15 de agosto en las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM-MFL), co-organizadores del taller, que tuvo una duración de 140 horas de clases, y que comenzó en el pasado mes l pasado de abril de 2025.
El maestro Santiago Ganchozo, capacitador y luthier con 40 años de experiencia
Para el luthier Santiago Ganchozo, encargado de la capacitación, comentó que las 30 personas participantes “se llenaron de conocimientos y aprendieron cómo se construyen con bambú o caña guadua instrumentos de cuerda como guitarra, el tres cubano y un bajo ukelele; instrumentos de percusión como bongó, tumbas, güiro, xilófono, clave, tambora y palo de lluvia”.
El taller se desarrolló durante cuatro meses, con clases tres días a la semana, en las que aprendieron complejas técnicas de medición, corte, ensamblaje y afinación para crear instrumentos musicales funcionales y artesanales.
Parte del grupo Cultura Fusión durante su presentación
“Hoy estamos en la culminación y podemos escuchar los instrumentos elaborados, que nos sirven para hacer música del mundo, porque están afinados a una escala mundial. Es algo nuevo en Manabí, a pesar de que mi primo Schubert (Ganchozo) ya tiene una orquesta con instrumentos de bambú en Guayaquil”, expresó el luthier y capacitador, quien agradeció al Programa EbA LAC por la realización del taller, a la ESPAM MFL por la acogida y el apoyo, y a la fundación Visión Raíces por el respaldo.
El director regional de UICN, Gabriel Quijandría
Durante la ceremonia, se contó con la presencia y palabras de Gabriel Quijandría, director regional para Sudamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), quien resaltó la importancia del proceso, que “demuestra que la respuesta de la sociedad frente al cambio climático también debe tomar en cuenta componentes culturales y de formación”.
“No es solamente la respuesta que se da con las medidas de Adaptación al Cambio Climático. En este caso, la respuesta se hace a través de la re-valorización de una tradición cultural manabita, vinculada al legado musical de esta provincia y al aprovechamiento de un recurso local como el bambú”, expresó Gabriel Quijandría.
Guillermo Félix, rector de la ESPAM MFL
El rector de la ESPAM MFL, Guillermo Félix Mendoza, espera que este sea “un primer paso” de posteriores proyectos de vinculación relacionados con el manejo del bambú y la cultura, y el apoyo de aliados estratégicos para el desarrollo local como es el Programa EbA LAC.
La ceremonia de clausura y la exhibición de instrumentos de bambú
Siguiendo el orden del programa, el grupo Cultura Fusión, conformado por participantes del taller, hizo una demostración musical con los instrumentos fabricados por ellos mismos, interpretando varios temas del repertorio internacional y latinoamericano. Luego se presentó el grupo Fino Aroma con contrapuntos, amorfinos y temas tradicionales manabitas y ecuatorianos.
Dolores Avellán Vera, quien tocó el bajo en ambas presentaciones, está convencida del proyecto, que “busca brindar apoyo a personas jóvenes dedicadas a la música que no tenemos instrumentos musicales, además que aprendimos su manejo. Yo obtuve mi guitarra de bambú, ya le saqué las cuerdas, la pinté y ya conozco cuáles son los procesos para su fabricación, sus medidas, los cortes”.
Dolores Avellán tocando el bajo de bambú que construyó
El taller fue “muy importante porque el bambú es un elemento sostenible, de fácil uso y renovable, se lo corta y vuelve a crecer. La elaboración de instrumentos musicales con bambú, le da un valor agregado y brinda oportunidades para fortalecer los medios de vida. Además, es nuestro, y hacer música con bambú, con instrumentos fabricados por nosotros, es espectacular”, aseguró Dolores.
Juan Javier Menéndez, uno de los jóvenes músicos
Otro de los jóvenes músicos es Juan Javier Menéndez, para quien fue una gran experiencia pues no sólo sabe cómo elaborar los instrumentos como el bajo, la guitarra, la conga, sino cómo adaptarlos para obtener los sonidos deseados. “Es algo original. Esto tiene que seguir. Esto es lo innovador en la música”, dijo.
La agenda artística y musical concluyó con la presentación del maestro Schubert Ganchozo, fundador de una orquesta con instrumentos de bambú, y al igual que su primo, el luthier Santiago Ganchozo, es heredero de la tradición de fabricar instrumentos con guadua. “Soy la tercera generación de músicos y constructores de instrumentos musicales en Bambú. Tengo 25 años en la construcción y hace 20 años creamos la orquesta Macolla”, contó.
Schubert Ganchozo, músico y fabricante de instrumentos de bambú
Para Schubert Ganchozo con el taller de instrumentos de bambú se festeja la cultura y se continúa una tradición de usar un material que se conoce desde hace milenios. Ahora se le da “un nuevo significado" con los primeros pasos de estos muchachos que están “aprendiendo a conversar sonoramente con el bambú, es algo supremamente importante. El siguiente paso sería la conformación de una orquesta sinfónica con instrumentos nativos, con bandolines, bandolas, bandochelos, bandurrias, etc. Es decir, una orquesta nativa”, auguró Ganchozo.
Para cerrar la ceremonia, Carla Gavilanes Garzón, coordinadora nacional del Programa EbA LAC en Ecuador, se dirigió al público destacando el proceso “Al son del bambú significó un puente entre la tradición y el futuro. Hemos aprendido a identificar la mancha de caña, cómo cuidarla, cómo cortarla, y cómo dar el salto para producir artesanías y ahora instrumentos de bambú”.
La coordinadora de EbA LAC en Ecuador, Carla Gavilanes
Carla Gavilanes resaltó la articulación con la ESPAM MFL a través de su Área de Cultura, y agradeció el compromiso de fundación Visión Raíces y de todas las personas participantes de los cantones Bolívar, Chone y Junín, que “se llevan nuevos conocimientos y la motivación para seguir creando, cantando y disfrutando”.
“Les invito a seguir trabajando juntos para que el sonido del bambú siga resonando en Manabí, no sólo como una melodía sino como un símbolo de sostenibilidad, identidad y esperanza”, expresó la coordinadora de EbA LAC, quien cerró el evento con un amorfino:
Bambú que en el monte crece
y en mi tierra se hace canción,
hoy suena y nos fortalece
con cultura y con corazón.
El grupo ArtESPAM Danza fue parte de la agenda cultural del evento
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Texto y fotografías: Wilmer Mendoza García