E-learning fortalece conocimiento sobre financiamiento para la adaptación y resiliencia ante el cambio climático

  • Alemania, Costa Rica, Guatemala y Ecuador promueven la educación sobre financiamiento climático en finanzas y seguros.

San José, 22 de julio. Con el fin de fortalecer al sector financiero y de seguros en América Latina en la ampliación de instrumentos innovadores de seguros y de financiamiento que provean recursos a largo plazo a empresas y personas de sectores vulnerables al cambio climático, se lanzó el curso virtual “Financiamiento para la Adaptación y Resiliencia ante el Cambio Climático en América Latina”, de forma simultánea en Costa Rica, Guatemala y Ecuador.

“El curso que lanzamos hoy es un instrumento que ponemos a disposición de los agentes del sector para dar el primer paso hacia esa mayor competitividad en el contexto climático”, explicó Astrid Michels, directora regional del Programa EbA LAC, de la Cooperación Alemana, GIZ.

Este curso aborda conceptos clave sobre las finanzas climáticas y su relación con la adaptación al cambio climático, así como las principales fuentes de financiamiento internacional y los mecanismos financieros disponibles para el sector de finanzas y seguros. También integra el concepto de riesgo climático, su estrecha relación con el riesgo financiero y cómo estos riesgos se trasladan a las instituciones financieras y de seguros.

Asimismo, aborda la importancia de las inversiones para la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad a través de las líneas de crédito y los seguros. Además, brinda una guía para que las instituciones financieras desarrollen nuevos productos y muestra las diferentes herramientas existentes en el mercado actual.

“Desde el Sistema de Banca para el Desarrollo estamos convencidos de que enfrentar el cambio climático no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para generar soluciones financieras transformadoras. Este tipo de formación permite que los actores del sector comprendan mejor los riesgos y actúen con mayor visión estratégica. Impulsar el financiamiento verde y resiliente es parte esencial de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país”, señaló Marlene Villanueva, directora ejecutiva a.i. del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) en Costa Rica.

Según indicó el superintendente general de seguros y valores de Costa Rica, Tomás Soley Pérez: “este es un curso relativamente corto, didáctico y entretenido. Lo nuevo es que usa un lenguaje apropiado para el grupo meta (sector financiero y seguros), buscando sensibilizar y concienciar al sector sobre el impacto que el cambio climático tiene en su negocio y en el de sus clientes”.

Por su parte, Fernanda Gross, directora ejecutiva del Clúster Financiero del Ecuador, señaló que “el sector financiero ha demostrado un compromiso con la resiliencia climática, y fortalecer sus capacidades en este ámbito es clave para avanzar hacia un Ecuador más consciente y sostenible. Este curso nos brinda herramientas prácticas para responder mejor a los desafíos del cambio climático y visibiliza oportunidades para su financiamiento. Agradecemos esta valiosa alianza con la GIZ e invitamos a más profesionales a sumarse a este esfuerzo colectivo”.

Los participantes del curso tendrán un mayor entendimiento de las tendencias internacionales y las dinámicas del negocio relacionadas con el cambio climático, entenderán cómo las instituciones financieras pueden innovar, estar a la vanguardia en el desarrollo de productos que impulsen la resiliencia al clima, entendida como la capacidad de prepararse, predecir, responder y recuperarse de los efectos negativos del clima, y cómo estos productos benefician los negocios de sus clientes en el largo plazo.

"El cambio climático requiere ser conocido y entendido por todos los sectores, entre ellos el financiero que cumple un rol importante en la generación de instrumentos financieros para aumentar la resiliencia climática y más en un país como Costa Rica con una alta frecuencia de eventos hidrometeorológicos. Constituye, además, una herramienta importante para el empoderamiento climático y el avance de las acciones país para el cumplimento del Acuerdo París y nuestra Política Pública", señaló Adriana Bonilla, directora de cambio climático del MINAE en Costa Rica.

“Para las entidades financieras y de seguros urge comprender cómo los riesgos del cambio climático que afectan a sus clientes se traducen en riesgos financieros para ellas. Estos riesgos deben ser identificados, evaluados y debidamente gestionados, si se desea sobrevivir y competir en los mercados actuales y futuros”, detalló Michels.

El curso cuenta con dos versiones: una versión de 10 horas, dirigida a desarrolladores de productos, analistas y ejecutivos del sector financiero y seguros, así como universidades, otras entidades del estado y sector privado y una versión corta de dos horas para tomadores de decisión. Ambas versiones del curso estarán disponibles en la plataforma del INCAE Business School.

El intendente de Supervisión de Seguros de Guatemala, Héctor Espina resaltó la importancia del tema para la región e indicó: “estoy convencido que la participación en el curso dará resultados positivos en la población, por lo que extiendo la cordial invitación al sector financiero y de seguros para que se sumen y sean parte de este programa que será la llave para nuevas oportunidades frente al cambio climático en las presentes y futuras generaciones”.

Este curso fue desarrollado por el INCAE Business School en el marco del Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la América Latina rural (EbA LAC)” con el acompañamiento en Costa Rica de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), la Superintendencia General de Seguros (Sugese) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). Por su parte, en Guatemala contó con la participación de la Superintendencia de Bancos de Guatemala y en Ecuador tuvo el acompañamiento de la Superintendencia de Bancos (SB), la Superintendencias de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS).

El programa EbA LAC se implementa en Costa Rica en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la GIZ como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y los ecosistemas vulnerables en las zonas rurales del Ecuador, Guatemala y Costa Rica.


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.