30 personas se incorporan al universo apícola de Manabí 

  • SE CUMPLIÓ SEGUNDA ESCUELA TALLER DE APICULTURA EbA LAC 

Personas que participaron de la Escuela Taller de Apicultura, segunda edición 

“Las abejas cambiaron mi vida”, expresa agradecida Gloria Quijije, del sitio Quimís de Jipijapa, al recordar cómo la producción de miel ayudó económicamente a su familia y a la educación de sus hijos.  

Mientras se aseguraba el velo protector de su traje de apicultura, Gloria contaba que aprendió algunos secretos de las abejas junto a su esposo; pero el tiempo y otras obligaciones lo separaron de ese oficio. Hoy, Gloria lidera su propio proceso apícola: "Antes él se dedicaba a esto, pero ahora su trabajo se lo impide. Tenemos cinco colmenas y me dijo: ‘mija, no le queda más que hacerse cargo usted’", relata. 

Gloria Quijije dice que la miel mejoró su vida y la de su familia 

Volver a empezar 

Por eso, “esta escuela taller me cae como anillo al dedo”, confiesa. Y aunque el reto no es sencillo ya que sus colmenas producen poca miel por estar descuidadas y porque la zona es seca; no lo dudó y se inscribió para formar parte de las capacitaciones y prácticas en el apiario de Doña Mirian, en el cantón Rocafuerte, implementadas por el Programa EbA LAC. 

"Sé la teoría, pero me falta práctica. Con lo aprendido, pienso mejorar mucho la producción de miel". Una de las primeras tareas prácticas que realizó, fue hacer la captura de varias colmenas en el sector del cementerio de Rocafuerte. 

La captura de enjambres fue parte de las prácticas 

Formación con resultados 

Como ella, 30 personas más (17 mujeres) acaban de incorporarse al universo apícola de Manabí al culminar con éxito y finalizar la segunda edición de la Escuela Taller de Apicultura del Programa EbA LAC, una iniciativa que busca fortalecer la adaptación al cambio climático desde prácticas sostenibles y resilientes, promoviendo la autonomía económica de mujeres y hombres del área rural, al tiempo que se fomenta la conservación de ecosistemas y el servicio ecosistémico de polinización. La Escuela Taller es parte de la medida de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE), una de las 10 medidas que se implementan en la provincia.   

Este ciclo de capacitaciones 2025 se dividió en dos módulos: “Apicultura General” (28 al 30 de abril) y “Sanidad y nutrición de las colmenas” (12 y 13 de mayo), y reunió a personas productoras vinculadas al programa EbA LAC de Santa Rita de Chone, El Cruce de la parroquia San Plácido de Portoviejo, Bachillero de Tosagua y de diferentes comunidades de los cantones Jipijapa y Rocafuerte.   

Alexandra Vásquez habló sobre igualdad de género 

Durante el primero módulo, la especialista en género del Programa, Alexandra Vásquez, brindó una charla sobre su temática y realizó varias dinámicas entre las personas asistentes para visibilizar el enfoque de género. 

Todas las personas beneficiadas con esta segunda edición de la Escuela Taller provienen de zonas de escalamiento que han sido incorporadas por el Programa EbA LAC. “Como parte de las acciones de escalamiento de zonas se ha considerado nuevas comunidades rurales para que formen parte de este nuevo ciclo de capacitaciones”, puntualizó Gabriela Delgado, oficial técnica del Programa. 

Miriam Ávila Zambrano, experta apicultora, fue la facilitadora de la capacitación 

Uno de los objetivos de la Escuela de Apicultura EbA LAC es proporcionar conocimientos, herramientas de formación y asistencia técnica para que personas de comunidades rurales se conviertan en apicultoras y apicultores, e impulsen la producción de miel y otros derivados como propóleo, polen y cera; además de diversificar los medios de vida. La apicultura aporta al servicio ecosistémico de polinización, ya que las abejas son polinizadoras fundamentales de los cultivos agrícolas y la flora nativa.   

Las personas participantes además de la formación recibieron por parte del Programa EbA LAC la asistencia técnica para para las labores de apicultura, como trajes de protección, guantes, ahumadores y espátulas. Próximamente, contaran también con una colmena en producción y equipos desoperculadores para que empiecen las primeras cosechas de forma técnica e inocua. 

La visita al apiario en el cantón Rocafuerte  

La meta es clara: convertir a las comunidades rurales en guardianes de las abejas, mientras generan ingresos con miel, propóleo y cera y aportan a la funcionalidad de los agroecosistemas, aportando a la resiliencia climática de los sistemas socio-ecológicos de Manabí. 

Miel que transforma vidas 

Y el modelo empezó a funcionar: En la primera edición de la Escuela de Apicultura (2024), las 25 personas de diferentes comunidades que se incorporaron ya producen y comercializan miel con marca propia y planes de negocio, lo que les ha permitido cambiar y mejorar sus ingresos económicos. 

La apicultura es una de las medidas de Adaptación al Cambio Climático que se implementan en Manabí. En la foto, la entrega de certificados 

Gloria Quijije sueña con seguir sus pasos. “Gracias a las abejas mis hijos estudian. Uno ya es licenciado, y tengo dos más en la universidad”, dice con orgullo. 

Mientras el sol calentaba las colmenas, Gloria sonríe. Sabe que, como las abejas, su esfuerzo y dedicación construyen un futuro más dulce. Y esta vez, no está sola. 

El Programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 

Texto: Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.