Manabí impulsa su planificación territorial con enfoques climático y de género para fortalecer la resiliencia 

  • GOBIERNOS, INSTITUCIONES Y PROGRAMA EbA LAC PARTICIPAN EN TALLER 

Con el objetivo de reflexionar sobre el proceso de integración del enfoque de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas en la planificación territorial, se desarrolló en Manabí, el 24 de abril, el Taller de aprendizajes del fortalecimiento de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y creación de una Cartera de Proyectos de inversión de gobiernos autónomos descentralizados (GAD) con enfoque de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas. 

Foto familiar de los participantes del Taller 

El taller fue organizado por el Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC), y reunió a 56 personas (43% mujeres), representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) parroquiales, cantonales y provincial de las áreas de implementación del Programa, en Manabí, también participo el Banco de Desarrollo del Ecuador (BdE), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la Fundación Futuro Latinoamericano, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de la SCC y DZ4, ATUK y equipo EbA LAC, quienes evaluaron estrategias y analizaron los avances en el impulso de la resiliencia climática en la provincia. 

Articulación institucional 

Durante la jornada, se enfatizó sobre la importancia de alinear los PDOT con acciones concretas que puedan impulsar los GAD que contribuyan a la adaptación al cambio climático de su gente, sobre todo en sectores prioritarios como los recursos hídricos, patrimonio natural, la agricultura, ganadería y la soberanía alimentaria. 

 

Karen Podvin, oficial senior del Programa EbA LAC, facilitadora del taller 

Como parte de la agenda, se hizo un recuento de los avances en la actualización de los PDOT y la incorporación de los enfoques de cambio climático, Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) y género. El. BdE compartió las oportunidades de financiamiento para la ACC-AbE incluyendo el concurso Premio Verde y el Programa de Fortalecimiento de Seguridad Hídrica Nacional que está en etapa de aprobación. 

También, representantes de FFLA e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizaron la presentación del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC), que se viene construyendo en el marco del Proyecto “Implementando el Sistema de Transparencia Climática de Ecuador”, como parte de la Iniciativa Creación de Capacidad para la Transparencia (CBIT). El RNCC es una plataforma virtual administrada por la Autoridad Ambiental Nacional (MAATE) que gestiona e intercambia información nacional y subnacional climática del país para la toma de decisiones informada. Se compartió acerca del RNCC, la red de proveedores de información que incluye a los GAD provinciales y cantonales de acuerdo con sus competencias, y las variables de cambio climático.  

Además, se socializó el proceso para la incorporación de variables de cambio climático a través del INEC, así como el futuro proceso de fortalecimiento de capacidades para los GADs en este proceso. En mesas de trabajo, se identificaron factores de éxito y lecciones aprendidas en la actualización de los PDOT con consideraciones de cambio climático, adaptación y género, y la construcción de la cartera de proyectos en estas temáticas en las áreas de implementación del Programa EbA LAC en Manabí. También, se desarrollaron hojas de ruta con las diversas estrategias de financiamiento y sostenibilidad para seguir impulsando y escalando la ACC-AbE en la provincia.  

 

Gabriela Loor, vicepresidenta de la Junta Parroquial Bachillero 

Se fortalece la planificación 

“Hemos hecho grandes avances y un cambio extremo en nuestra planificación incorporando el enfoque de género y la adaptación al cambio climático. Para este fortalecimiento del PDOT tenemos el acompañamiento del Programa EbA LAC y de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)”, dijo Gabriela Concepción Loor Loor, vicepresidenta del Gobierno parroquial de Bachillero, cantón Tosagua.  

“Nuestra administración parroquial se ha enfocado más en la inclusión del género y los temas de cambio climático. Queremos incursionar en los huertos y viveros con el apoyo de la Prefectura de Manabí y de la ULEAM, así como involucrar a nuestra juventud a través de las instituciones educativas en los procesos de reforestación que venimos desarrollando”, dijo Gabriela Loor. 

Víctor Hugo Pérez, del GAD Municipal de Portoviejo 

Enfoque agro hidro ecológico 

Para Víctor Hugo Pérez, de la dirección de Planificación Territorial del Municipio de Portoviejo, “el PDOT ha tenido un fuerte aporte al tener un enfoque más agro hidroecológico, en donde se toman en cuenta los temas ambientales importantes para la adaptación al cambio climático”, mientras que “en el tema de género, en la elaboración del PDOT hubo una participación ciudadana con fuerte presencia de mujeres, en su gran mayoría”. 

Adelantó que para sostener las acciones climáticas buscarán financiamiento y recursos para que los proyectos ACC_AbE puedan ejecutarse y continuar, al tiempo que se trabaja en el monitoreo y evaluación de las medidas que se aplican, explicó. 

 

Ana Zambrano, de la Dirección de Ambiente y Riesgos de la Prefectura de Manabí 

Resiliencia y género de proyectos provinciales 

Ana Zambrano trabaja en la Dirección de Ambiente y Riesgo de la Prefectura de Manabí. Ella cree que el PDOT provincial se ha fortalecido con el acompañamiento del Programa EbA LAC y de la Consultora ATUK. “Hemos podido incorporar el enfoque de género transversalmente en el PDOT, así como también el enfoque de cambio climático y el tema del riesgo climático”. 

Destaca como un logro que antes el enfoque climático sólo se mencionaba a nivel de la Dirección de Ambiente, y ahora ya está transversalizado a lo largo de todas las Direcciones y sus proyectos, diagnósticos y propuestas. “En cuanto al enfoque de género, está más desagregada la información en ambos géneros, hombres y mujeres, lo que ayuda mucho en la ejecución y aplicación de los proyectos”, dijo Ana Zambrano.  

GADs, Ministerios y cooperación internacional trabajan juntos 

A futuro, Ana espera, que “los proyectos que se implementen sean estos productivos, agroforestales, ganaderos, incorporen el enfoque de género, y tengan herramientas y espacios que integren tanto a hombres como a mujeres, y que siempre tengan este enfoque basado en la naturaleza”. 

El Programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).  

  

Texto y fotos: Wilmer Mendoza García


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.