Se gradúan 30 nuevos apicultores en Manabí para fortalecer ecosistemas saludables
- GUARDIANES DE LAS ABEJAS
Un total de 30 personas (17 mujeres y 13 hombres) de la provincia de Manabí, beneficiarias del Programa EbA LAC, obtuvieron el título de “Apicultor Básico” tras culminar con éxito las capacitaciones teóricas y prácticas desarrolladas en el marco de la medida de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) de Apicultura.
La mesa de autoridades que presidió la graduación
La certificación como “Apicultor Básico” la obtuvieron luego de participar en un proceso de evaluaciones y pruebas, tanto teóricas como prácticas, a cargo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP).
Las personas graduadas, provenientes de diversos cantones, formaron parte de la segunda edición de la Escuela Taller de Apicultura, donde recibieron capacitación especializada durante el 2025 en los módulos de “Apicultura General” y “Sanidad y Nutrición de las Colmenas”, dictados por la experta apicultora Mirian Ávila.
Esta formación abordó desde los fundamentos biológicos y ecológicos de Apis mellifera, hasta prácticas avanzadas de manejo, sanidad preventiva, control de plagas y enfermedades, así como estrategias de alimentación complementaria en períodos críticos.
Los graduados junto a su familia en la ceremonia
La apicultura, además de ser una actividad clave para la polinización y el equilibrio de los ecosistemas, representa una fuente sostenible de ingresos, diversificación productiva y resiliencia frente a los efectos del cambio climático, alineándose con los principios de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).
En esta edición, destaca la amplia participación de mujeres, quienes representaron más de la mitad de las personas beneficiarias. Su involucramiento no sólo fortalece el liderazgo femenino en entornos rurales, sino que también promueve la inclusión de género en actividades productivas verdes, potenciando capacidades técnicas y generando oportunidades económicas equitativas. Este enfoque integral refuerza el compromiso del Programa EbA LAC con el desarrollo sostenible, la equidad y la conservación de la biodiversidad.
Víctor Zambrano agradece en nombre de los graduados
La ceremonia de graduación como “Apicultor Básico”, desarrollada en Portoviejo el 16 de julio, contó con la presencia de autoridades de diferentes instituciones como Jesús Macías, director zonal 4 del SECAP; Karina Salinas y Sadoth Bravo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); del equipo del Programa EbA LAC, y las personas beneficiarias acompañados de sus familiares, que llegaron desde Santa Rita de Chone, El Cruce de la parroquia San Plácido de Portoviejo, Bachillero de Tosagua, El Ébano de Junín y de diferentes comunidades de los cantones Jipijapa y Rocafuerte.
En representación de los graduados, Víctor Zambrano Mendoza, de la comunidad El Ébano, se dirigió al público para agradecer y destacar los conocimientos adquiridos: “Aprendimos sobre lo importante y valiosas que son las abejas para nuestros ecosistemas. Ver como las abejas trabajan incansablemente para polinizar las flores y producir miel, es un espectáculo que nos llena de admiración”, dijo; y resaltó que aprendieron a extraer diversos productos de las abejas. “Espero que sigamos trabajando juntos para proteger a nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para la apicultura. Que la miel de nuestras colmenas nos siga endulzando”.
El Programa EbA LAC ha formado en Apicultura a 55 personas desde 2024
Con este grupo de 30 personas, ya son un total de 55 las personas formadas desde el 2024 y que se han incorporado a la producción apícola en Manabí como parte de la medida ACC-AbE de Apicultura, una de las 10 medidas que se implementan en la provincia por parte del Programa EbA LAC.
En la primera cohorte de la Escuela de Apicultura (2024), fueron 25 las personas de diferentes comunidades, quienes ya impulsan la producción y comercialización de miel local, incluso cuentan ya con su respectiva marca y planes de negocios.
Detsy Fernández, de la comunidad Cascol de Tosagua, explica a los universitarios sobre el manejo de las colmenas
Master class de Apicultura
Como contraparte, las nuevas personas apicultoras adquirieron el compromiso de replicar lo aprendido tanto en su comunidad como en espacios académicos. Ejemplo de ello, fueron las master class dictadas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM, en donde brindaron varias conferencias y capacitaron a estudiantes de diferentes carreras en técnicas sostenibles de apicultura y manejo de colmenas, vinculando la actividad a la conservación ambiental.
Estas réplicas se continúan desarrollando en otras instituciones académicas como la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - Manuel Félix López, ESPAM MFL a estudiantes de la carrera Medicina Veterinaria y en áreas de escalamiento como la parroquia Ricaurte del cantón Chone.
Daniela Pazmiño, estudiante de la ULEAM
Para Daniela Pazmiño, estudiante de sexto semestre de Agronegocios en la ULEAM, es muy importante conocer sobre las abejas y los datos sobre apicultura que les brindaron, puesto que generalmente no ven este tema en sus cátedras. “Con estas clases cambió mi percepción sobre las abejas y cómo fabrican la miel”, dijo.
Doña Monserrate Bravo de Cascol durante su clase a estudiantes universitarios
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Texto y fotos: Wilmer Mendoza García
Participantes en dos de las master class de Apicultura en la ULEAM