Emprendimientos rurales de Costa Rica reciben capital semilla en segunda convocatoria de Adapt-ACTIVA 

  • Iniciativas seleccionadas se ubican en 9 cantones de la Zona Norte y Caribe del país. 
  • Postulación para la tercera convocatoria se encuentra abierta hasta el 4 de mayo. 

Luego de presentar sus propuestas innovadoras de negocio durante el año anterior, 25 emprendimientos rurales de la Zona Norte y el Caribe de Costa Rica fueron seleccionados para recibir capital semilla del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y acompañamiento por parte del laboratorio de innovación ACTIVA-CATIE, en el marco de la segunda convocatoria de Adapt-ACTIVA, como parte del Programa EbA LAC (Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en la América Latina rural) en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 

Las iniciativas, ubicadas en 9 cantones (San Ramón, San Carlos, Sarapiquí, Guácimo, Poás, Zarcero, Pococí, Santo Domingo, Naranjo), buscan implementar adaptaciones que permitan la resiliencia frente al cambio climático en sectores como el turismo de naturaleza y de conservación, ganadería, producción de plantas ornamentales y forestales, cultivo de productos alimenticios (hortalizas, especias), soluciones de control biológico para cultivos y producción de bioinsumos. 

Los 25 emprendimientos corresponden a la categoría Inclusión del Sistema de Banca para el Desarrollo (personas físicas con una idea de negocios o trabajando de forma informal, o bien, personas jurídicas con menos de 3 años de operación). Esta categoría les otorga un monto de 4 millones de colones a cada una para llevar a cabo su propuesta de negocio. 

  

“Detrás de cada uno de estos 25 emprendimientos hay una historia de esfuerzo, visión y compromiso con un futuro mejor. Desde ACTIVA-CATIE, no solo brindamos apoyo técnico y financiero, sino que caminamos junto a quienes se atreven a innovar en el campo y a construir soluciones reales frente al cambio climático”, mencionó Vladimir Valera, Director de ACTIVA-CATIE. 

Además, recibirán capacitaciones y mentorías con especialistas de ACTIVA-CATIE y podrán participar en alianzas con otros actores clave (networking) para alcanzar una mayor visibilidad para su emprendimiento. 

"Además del capital semilla, los emprendedores reciben asesorías en temas de negocios y sostenibilidad. Permitiendo que la adaptación al cambio climático, sea un proceso transitorio acompañado de un equipo profesional."  señala Gabriela González, mentora de Activa-CATIE. 

Actualmente se encuentra abierta la tercera convocatoria de Adapt-ACTIVA. Las personas interesadas pueden postularse tanto en la categoría de Inclusión, como en la categoría Transformativo-rural (dirigida a empresas rurales conformadas como personas jurídicas, con al menos 96 meses de operar y registradas como MiPyMES ante el MEIC o como PYMPA ante el MAG), que otorga hasta 7 millones de colones. 

Para participar, deben consultar los requisitos, distritos participantes y llenar el formulario en la página www.activa.catie.ac.cr/convocatorias. La fecha límite para inscribirse es el domingo 4 de mayo. 

ACTIVA-CATIE es un laboratorio de innovación y emprendimiento liderado por la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y acreditado ante el Sistema de Banca para el Desarrollo para impulsar, mediante fondos no reembolsables y asesorías especializadas, a diferentes negocios en la zona rural de Costa Rica.   

El programa EbA LAC es apoyado por el gobierno de la República de Costa Rica, financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI), e implementado por la GIZ como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y los ecosistemas vulnerables en las zonas rurales del Ecuador, Guatemala y Costa Rica. 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.