En Manabí, 30 personas aprenden a fabricar  sus instrumentos musicales con bambú 

José Andrés Murillo Cevallos, vocalista del grupo de música tradicional Fino Aroma, no sólo busca perfeccionar la ejecución de instrumentos musicales, ahora también se ha planteado el desafío de aprender a fabricarlos con sus propias manos. 

 

José Andrés Murillo participa en el taller junto a integrantes del grupo musical Fino Aroma 

Para lograr su objetivo, José Andrés forma parte del Taller de Instrumentos Musicales en Bambú “Al son del bambú”, que fue inaugurado el pasado lunes 14 de abril, y es apoyado por el Programa EbA LAC en coordinación con la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, ESPAM MFL, ubicada en Calceta, cantón Bolívar. 

Cultura y ecosistemas 

En el Taller, que tendrá una duración de cuatro meses, se han inscrito 30 personas, en su mayoría productoras cacaoteras o sus familiares, que ya tienen un conocimiento previo en disciplinas musicales; y tambiéngestores culturales y artistas, con el fin de capacitarse en el arte de crear sonidos y música con materiales locales como la caña guadua, en una iniciativa que fusiona tradición, innovación y cultura. 

El evento de inauguración del Taller de Instrumentos Musicales 

La actividad forma parte de la Medida de adaptación al cambio climático Manejo Sostenible de Bambú que implementa el Programa EbA LAC, y que busca recuperar el uso de la caña guadua en las comunidades rurales como alternativa productiva y de conservación de los ecosistemas de Manabí. 

José Andrés Murillo, asistirá a las clases junto a 7 de sus compañeros del grupo Fino Aroma, especializados en el tradicional género manabita del Amorfino, y que lo conforman un total de 11 jóvenes talentos. “La expectativa que tengo es tocar un instrumento elaborado con mis propias manos”, dijo motivado. 

Música con bambú 

El taller está a cargo del maestro luthier Santiago Ganchozo, quien les enseñará a construir con bambú instrumentos de cuerda como guitarra, requinto y bajo; e instrumentos de percusión como tamboras, wiros, palos de lluvia, claves, entre otros. 

El luthier y facilitador del taller, Santiago Ganchozo, dice que el bambú se usa en instrumentos desde hace 10 mil años 

“Como luthier, vengo de una generación que comenzó con mi abuelo, Zabulón Ganchozo, que nos dejó como legado la construcción de instrumentos musicales, en general todos los que son de cuerdas construidas en madera. En el año 2005 tuve la propuesta de mi primo Shubert Ganchozo para construir con caña guadua y diferentes tipos de bambú. Formamos la Orquesta de bambúes y construimos todo lo que es cuerdas: violines, requintos, bajos, contrabajos, bandolines, así como instrumentos de percusión”, recordó. 

Autoridades y talleristas durante el acto de apertura del Taller 

Para Ganchozo, el escoger el bambú tiene sus ventajas sonoras: al sonar un canuto (tramo de bambú) ya le da un tono, un timbre, y al afinarlo podemos hacerlo en escalas. “La caña o bambú tiene una tímbrica mejor que la madera para construir instrumentos musicales. Al sonar una latilla usted puede darle una nota musical, ya tiene su timbre, en cambio la madera es más densa. Por eso se usa más para instrumentos de percusión e instrumentos de viento, mientras que las de cuerda necesitan siempre amplificación”, indicó. 

El rector de la ESPAM MFL, Guillermo Félix, durante su intervención en la apertura del taller 

Inauguración del taller 

Durante el acto de inauguración del Taller de Instrumentos Musicales en Bambú, la autoridad universitaria de la ESPAM MFL, doctor Ángel Guillermo Félix Mendoza, consideró como un gran avance este proyecto de vinculación con la comunidad, en articulación con el Programa EbA LAC. 

“La idea es espectacular, tenemos tanta identidad cultural en Manabí y combinarla con el bambú nos abre nuevas posibilidades para enfrentar el cambio climático, al usar y reutilizar recursos que son renovables al tiempo que se fortalecen las raíces identitarias de una población”, argumentó. 

Gabriela Delgado de EbA LAC explica los detalles del Programa y objetivos del taller 

Para el rector universitario, el cambio climático es una realidad y por eso la adaptación también tiene que formar parte de las políticas de Estado y de las acciones de las instituciones tanto públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales.  

“Necesitamos que se vea el impacto del taller con la comunidad, que los beneficiarios tengan excelentes resultados y que lleguen a la ciudadanía en general a través de estas manifestaciones culturales, con nuevas fuentes de trabajo, nuevas formas de manejar los cultivos”, aseguró Guillermo Félix. 

La vicerrectora académica, Sofía Velásquez Cedeño 

En el acto inaugural participaron también la Vicerrectora Académica, doctora Sofía Velásquez Cedeño; el Vicerrector de Vinculación, doctor Gabriel Navarrete Schettini; el director de la Escuela de Artes Plásticas de la ULEAM, Isacio Cedeño; así como los beneficiarios de la propuesta de formación. 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).   

El artista y cantante Piloso es parte de la organización 

 

Fotos y texto: Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.